EMBAJADOR DE LA FAUNA CHILENA
El momento más esperado del evento es la elección del embajador de la fauna chilena. Los asistentes votan (presencial o digitalmente) para escoger a la especie que se convertirá en el protagonista del Día de la Fauna Chilena del año siguiente.
En 2024 el ganador para el período 2025 fue: El chungungo.
EMBAJADORES
Cada año, los participantes escogen un Embajador que se transforma en el protagonista del Día de la Fauna Chilena del año siguiente. A la fecha, este lugar ha sido ocupado por el zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), el huemul (Hippocamelus bisulcus), el gato andino (Leopardus jacobita), el quirquincho de la puna (Chaetophractus vellerosus), ciervo volante (Chiasognathus granti), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Rana del Loa (Telmatobius Dankoi) el Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), la vaquita del desierto de Paposo (Gyriosomus angustus) y el monito del monte (Dromiciops gliroides).
Zorro de Darwin
Lycalopex fulvipesHuemul
Hippocamelus bisulcusGato andino
Leopardus jacobitaQuirquincho de la Puna
Chaetophractus vellerosusCiervo Volante
Chiasognathus grantiPingüino de Humboldt
Spheniscus humboldtiRanita del Loa
Telmatobius DankoiPicaflor de Juan Fernández
Sephanoides fernandensisVaquita del Desierto de Paposo
Gyriosomus angustusMonito del Monte
Dromiciops gliroidesChucao
Scelorchilus rubeculaChungungo
Scelorchilus rubeculaEMBAJADOR 2025
Chungungo
Otros nombres: gato de mar, chinchimén, nutria marina.
El chungungo es una especie de nutria de hábitos principalmente marinos. Corresponde a la nutria más pequeña del mundo con una longitud total de 90 cm. Posee un cuerpo alargado y una cabeza pequeña y aplastada dorsoventralmente, lo que le confiere su gran capacidad para nadar en el mar.
Se distribuye a lo largo de las costas de Perú, Chile y sur de Argentina. Habita ambientes litorales rocosos, restringiendo su actividad a 30 m tierra adentro y una franja de 100 a 150 m de mar. Se alimenta principalmente de crustáceos, moluscos, peces y ocasionalmente de aves y pequeños mamíferos. Su actividad es tanto diurna como nocturna, pasando la mayor parte del tiempo escondido en cavidades o grietas entre rocas.
Sus principales amenazas corresponden a la destrucción y degradación de su hábitat, la caza (fue intensamente cazado años atrás por su piel), ataque de perros, sobreexplotación de sus recursos alimenticios (peces, jaibas, moluscos) y extracción de algas (cochayuyo, huiro negro y huiro canutillo).
Su categoría de conservación corresponde a “En Peligro” (IUCN, RCE-Chile).

EMBAJADOR 2024
Chucao
Es un ave que mide alrededor de 19 cm de largo. Su garganta, pecho superior y lados del cuello son rufos, es decir, de un color rojizo. El resto de su pecho es gris con líneas transversales finas blancas y negras. En un ave más bien terrestre, no vuela de manera extensa y se mantiene en el suelo donde busca su alimento. Es omnívoro, se alimenta de semillas, frutos e invertebrados que busca escarbando el suelo con sus patas. Nidifica principalmente en cavidades de árboles, bajo sus raíces, entre quilas o en cuevas en el suelo o laderas con vegetación, poniendo desde 1 a 3 huevos a menos de 3 m de altura.
Es un ave endémica de los bosques templados de Chile y Argentina. En Chile se encuentra desde Colchagua hasta Magallanes. Habita en lugares con presencia de sotobosque denso (la primera capa vegetativa del suelo), principalmente en ambientes con importante presencia de quila y cercano a cursos de agua. Es un ave relativamente fácil de ver, muy curiosa y confiada. Si uno se queda quieto se pueden mantener bastante cerca. Pero esto no es solo por curiosidad, sino que con el transitar de las personas, se remueven las hojas que cubren el suelo y esto expone a insectos de los cuales se alimenta. Los machos son muy territoriales, cantando y defendiendo su territorio vigorosamente. Su vocalización territorial es muy característica, imposible de confundir y desmedida en volumen para su tamaño. En la cultura popular se dice que su grito anuncia la suerte de quien lo escuche: si el sonido viene desde la derecha es buena suerte y oírlo desde la izquierda es considerado un mal augurio. Aunque puede que no sea visto, inevitablemente es oído, ya que sus vocalizaciones peculiares y muy sonoras son características en los bosques templados del sur.
Su principal amenaza corresponde a la degradación y fragmentación de su hábitat.
Su categoría de conservación corresponde a “Preocupación menor” (IUCN, RCE-Chile).
Fotografía: Pablo Maass


EMBAJADOR 2023
Monito del Monte
El monito del monte es un pequeño marsupial que vive en los bosques templados del sur de Chile, específicamente entre la región del Maule y de los Lagos, también se encuentra en Argentina. De apariencia es muy similar a un roedor, con ojos negros saltones que le permiten ver muy bien en la oscuridad y con una nariz alargada. Sus extremidades poseen pulgar oponible y su cola es prensil, esto permite que tanto con la cola como con sus manos y patas pueda afirmarse de las ramas y ser un trepador sumamente ágil.
Tiene hábitos crepusculares y nocturnos, se alimenta principalmente de insectos, frutos y huevos. Su larga cola puede variar en grosor, ya que en ella almacenan grasa, lo que les sirve como reserva energética durante los periodos de hibernación, en este estado de inactividad, conserva la energía y solo respira cada tres minutos, su ritmo cardíaco desciende de 200 latidos por minuto a 2 o 3 latidos por minuto y su sangre deja de circular.
La principal amenaza del monito del monte es la pérdida de hábitat, correspondiente al bosque nativo, el cual está altamente amenazado y fragmentado en el sur de Chile, debido a la producción agrícola, plantaciones forestales y urbanización. El monito depende de la presencia de árboles maduros que posean cavidades para poder construir sus nidos, como también de estructuras más complejas dentro del bosque, las cuales solo se encuentran en bosques nativos.
Fotografía: Francisco Andreas Gómez
EMBAJADOR 2022
Vaquita del Desierto de Paposo
Su nombre se da gracias al predominante blanco y negro que tiene en su cuerpo.
La vaquita del desierto es un insecto coleóptero endémico del norte de Chile, pues únicamente ha sido vista en el sector de Paposo en la Región de Antofagasta. Su escasa capacidad de desplazamiento, probablemente, ha determinado que tengan áreas de distribución geográfica restringidas.
Se cree que su alimentación sería principalmente de plantas rastreras, especialmente pétalos y partes blandas. Aunque también se ha señalado que la alimentación de los adultos se compone de tejidos vegetales subterráneos e incluso de restos de materia orgánica animal.
Dentro de sus principales amenazas está la pérdida de hábitat, sobre todo debido a la disminución de la vegetación y la diversidad de la flora.
Fotografía: Christiaan Munoz-Salas


EMBAJADOR 2021
Picaflor de Juan Fernández
El picaflor de Juan Fernández es un ave que solo se encuentra en la isla Robinson Crusoe en Chile. Habita entre jardines, arbustos y matorrales, y tiene un importante rol ecológico ya que es polinizador de alrededor del 9% de la flora de la isla.
Macho y hembra son tan diferentes, que antiguamente se pensaba eran especies completamente distintas. El macho tiene un color rojo intenso con una característica corona naranja, mientras que la hembra tiene una coloración verde y blanco, con corona azul metálica.
Se alimenta principalmente del néctar de las flores, y de pequeños insectos especialmente en la época de cría. Fabrica sus nidos con fibras de helechos, musgos y telarañas, frecuentemente cerca de cursos de agua. Típicamente la hembra pone 2 huevos y los polluelos abandonan el nido a principios diciembre.
Según la UICN, esta especie se considera en peligro crítico de extinción debido a las amenazas que enfrenta por la pérdida de hábitat y a depredadores invasores como gatos, ratas y coatí. Es uno de los animales más amenazados del país.
Fotografía: Héctor Gutiérrez – Oikonos
EMBAJADOR 2020
Ranita del Loa
Es una especie micro endémica que sólo habita en canal del Río Loa, en la Región de Antofagasta cerca de Calama.
Es una rana pequeña de cuerpo aplanado que alcanza unos 50 mm en promedio, se alimenta de pequeños camarones y larvas de mosquitos.
Esta especie no abandona nunca el agua, por lo que la sequía producto de factores climáticos y la extracción de agua que realizan las mineras en la zona, terminó por secar casi por completo este lugar poniendo en severo riesgo la existencia de esta especie. Gracias al trabajo de conservación bajo cuidado humano, actualmente hay más de 500 individuos en el Zoológico Nacional de Chile.
Se conoce muy poco sobre ella y está En Peligro crítico de Extinción.
Fotografía: Claudio Azat


EMBAJADOR 2019
Pingüino de Humboldt
Es un ave marina endémica de la corriente de Humboldt, por lo que su distribución se restringe a las aguas de esta corriente desde Isla La Foca, en Perú, hasta la Isla Puñihuil, en Chile. En nuestro país se encuentra la colonia reproductiva más grande, albergando la mayoría de su población mundial.
Puede alcanzar un tamaño entre 67 y 72 cm, y un peso de entre 4,2 y 5 kilos. Se caracteriza por poseer una “U” negra invertida sobre el pecho y el pico aplanado verticalmente con una zona rosada rodeando su base y los ojos. Se alimenta principalmente de peces y complementa con calamares y crustáceos.
Sus principales amenazas son la sobrepesca, que disminuye la cantidad de peces disponibles para alimentarse, y la pesca incidental, ya que muchos pingüinos se enredan en las redes de enmalle.
Fotografía: Rosario González
EMBAJADOR 2018
Ciervo Volante
Escarabajo arborícola endémico del sur de Sudamérica; solo se puede encontrar en bosques adultos con robles en Argentina y Chile (desde el Maule a Magallanes). El cuerpo de los machos puede alcanzar los 5 cm y se diferencian de las hembras por sus mandíbulas que pueden ser incluso más grandes que su cuerpo. Los machos se reúnen en los troncos y ramas de los árboles en búsqueda de una hembra para aparearse y utilizan sus mandíbulas para pelear por ellas.
Es herbívoro y la hembra deposita los huevos en el suelo o bajo la madera podrida de árboles añosos, y al surgir las larvas, comerán raíces durante dos años. Cuando ya son adultos, se alimentan de la sabia fermentada que brota de las heridas en la corteza de los robles.
Las mayores amenazas son la pérdida y sustitución de sus bosques por plantaciones forestales y agrícolas, la generación de praderas para ganadería y los incendios. También los jabalíes introducidos son una amenaza pues se alimentan de sus larvas. En Chile se considera como una especie Vulnerable.
Fotografía: Christiaan Munoz-Salas


EMBAJADOR 2017
Quirquincho de la Puna
Es el armadillo más pequeño de Chile y el único armadillo del norte del país. Mide entre 20 y 40 cm y pesa alrededor de 800 gramos. Su cabeza es cónica y su cuerpo cubierto de una armadura compuesta por placas de coloración gris y anaranjada, sobre salen pelos y ásperos entre la placa y el caparazón, por lo que también se le conoce como Armadillo peludo de la Puna. Está presente en Bolivia, Perú, Paraguay, Argentina y Chile. En nuestro país se encuentra en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde habita zonas áridas y semiáridas con suelos arenosos, también es posible encontrarlo en pastizales de baja altura y alta cobertura vegetal, quebradas arenosas, dunas y en la Puna, incluso en pasturas y tierras cultivadas. Sus principales amenazas son la caza para consumo se du carne y para utilizarles en rituales culturales. En Chile se considera una especie Vulnerable.
Fotografía: Fabián Arnulphi
EMBAJADOR 2016
Gato Andino
Es un pequeño felino que se distribuye desde el sur de Bolivia hasta el norte de Chile y Argentina en la Cordillera de los Andes, aunque en años recientes en Chile se registró a esta especie también en el Cajón del Maipo. Es uno de los felinos más amenazado de América y uno de los 5 más amenazados del mundo. Puede llegar a medir 85 cm, con una cola de hasta 48 cm. Es un tercio más grande que un gato doméstico con una larga cola muy característica con nueve anillos oscuros y la punta clara. Habita zonas de matorral, sabana y estepas, y se alimenta principalmente de pequeños y medianos roedores, además de aves, huevos y reptiles. Se encuentra En Peligro de Extinción.
Fotografía: Mauro Lucherini – AGA


EMBAJADOR 2015
Huemul
El más grande de los 3 cérvidos que habitan en Chile, es más bien de contextura gruesa y mide entre 1,5 a 1,6 m desde la cabeza al tronco, su cola llega hasta los 13 cm. Su pelaje es uniforme de un color café grisáceo con zonas blanquecinas en la parte trasera bajo la cola, pero su color varía entre invierno y verano cuando cambian el pelaje, en verano es más corto y oscuro.
Esta especie herbívora nativa habita en Argentina y Chile. En nuestro país antes de la llegada de los europeos, se cree se encontraba desde Magallanes hasta Santiago, pero en la actualidad debido a la caza indiscriminada y a la pérdida de su hábitat natural, su distribución llega solo hasta la Región del Ñuble, en zonas boscosas, escarpadas y de vertientes de la Cordillera de los Andes. Se encuentra En Peligro de Extinción.
Fotografía: Kauyeken y OutdoorsTV
EMBAJADOR 2014
Zorro de Darwin
El más pequeño de las tres especies de zorros que viven en Chile, y también es uno de los más pequeños del mundo. Es robusto y de patas cortas y puede llegar a pesar hasta 4 kg y se le reconoce fácilmente por su pelaje oscuro, excepto en las patas que tienden a ser más claras, y por la coloración café rojiza en la parte posterior de las orejas, muy característica de este especie. Se alimenta de pequeños marsupiales, mamíferos, frutos silvestres, aves y reptiles.
Es una especie endémica que habita en los bosques templados lluviosos del sur de Chile. Se distribuye principalmente en la Isla Grande de Chiloé, y en el continente en el Parque Nacional Nahuelbuta, entre las regiones de La Araucanía y Bío Bío. En los últimos años también se han encontrado zorros en otras localidades de las Regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, por lo que su distribución es fragmentada.
Están muy amenazados por la pérdida y degradación de su hábitat, además de la caza en represalia por depredar aves de corral. Se encuentran En Peligro de Extinción.
Fotografía: Roberto Herrera P.
