
Este 3 de abril es el cumpleaños de la Dra. Jane Goodall, fuente de inspiración mundial para científicos, mujeres, humanistas y todas las personas que aspiran a un mundo más sustentable. Su ejemplo en lo académico y social, forman parte del norte de acción de la Fundación Jane Goodall Institute Chile. Por eso, en este día tan especial, queremos destacar el legado de su vida y trabajo.
Valerie Jane Morris Goodall, nació en Londres en 1934. Cuando era niña, recibió un particular regalo: un chimpancé de peluche al que su padre nombró Jubilee. Este pequeño evento significó un antes y un después en sus aficiones, puesto que la hizo interesarse en el comportamiento animal desde temprana edad.
El viaje que cambió todo
Trabajó como secretaria y asistente de producción hasta que en julio de 1960, a la edad de 26 años, Jane Goodall viajó desde Inglaterra a lo que hoy es Tanzania y se aventuró en el desconocido mundo de los chimpancés salvajes. Ahí comenzó sus estudios, sumergiéndose en su entorno durante años.
Cuando Jane Goodall se adentró en el bosque de Gombe, el mundo sabía muy poco sobre los chimpancés. Jane adoptó un enfoque poco convencional en sus investigaciones de campo: se sumergió en su hábitat como “vecina” de estos animales, en lugar de como una observadora distante y poco involucrada. De esta forma, llegó a comprenderlos no solo como especie, sino también como individuos con personalidades y emociones, comprendiendo a fondo sus vínculos a largo plazo.
A lo largo de los años, Goodall logró promover el conocimiento a fondo sobre los chimpancés. Descubrió, por ejemplo, que estos animales son omnívoros, no vegetarianos y que poseen un conjunto de comportamientos sociales complejos y altamente desarrollados, hasta entonces desconocidos.
El descubrimiento de que los chimpancés fabrican y utilizan herramientas se considera uno de los mayores logros de la investigación del siglo XX. Esto transformó nuestro entendimiento de los chimpancés y redefinió la comprensión que hasta ese entonces se tenía de humanos y animales, de maneras que siguen vigentes en todo el mundo. Parte de estos trabajos de investigación son descritos en libros como: “A la sombra del hombre” (1971) y “Los chimpancés de Gombe: Patrones de comportamiento” (1986).
Para Alexandra Guerra, Directora Ejecutiva de Jane Goodall Institute Chile, “Jane Goodall logra reducir con evidencias científicas la línea divisoria que hasta 1960 se percibía entre la especie humana y el resto de los animales”.
“Sin duda alguna, su aporte, descubrimiento y determinación cambiaron la forma en que la sociedad comenzó a observar a los animales. A la fecha son innumerables los comportamientos y características que compartimos con otras especies, cada una de las cuales es admirable y respetable por el sólo hecho de existir”, explica.
Fuente de inspiración
Jane ha inspirado a millones de personas en todo el planeta. En 1965, la Universidad de Cambridge le otorgó un doctorado en etología y se convirtió en una referente para el mundo de la ciencia. Años más tarde, en 1977, fundó el Instituto Jane Goodall para la Investigación, Educación y Conservación de la Vida Silvestre, en California, donde consagró su rol humanista.
El Instituto Jane Goodall (JGI) ha sido de gran relevancia para avanzar en su trabajo alrededor del mundo y para las generaciones venideras. Con esta misma filosofía, también fundó Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en 1991, un programa global que empodera a jóvenes y que, desde su creación, ha contribuido a promover la conservación y acción ambiental en las nuevas generaciones. Este programa también se encuentra en Chile y actualmente tiene sus postulaciones abiertas.
“El programa educativo creado por Jane Goodall nos demuestra que, si queremos marcar una diferencia para promover el cuidado de la naturaleza, lo podemos hacer desde hoy mismo. Roots & Shoots nos enseña que, el liderazgo compasivo, está creando esperanza en base a las acciones que desarrollan los grupos en sus territorios, acciones que inspiran y que generan un factor de cambio positivo en el planeta que queremos habitar”, consigna Alexandra Guerra.





Hitos de Jane Goodall
1960 – Llega a Gombe, Tanzania
A los 26 años, Jane llega a Gombe para estudiar a los chimpancés, iniciando una de las investigaciones más largas sobre primates en la historia. Ese mismo año observa a un chimpancé («David Greybeard») usando una rama para extraer termitas de un nido. Este hallazgo desafía la creencia de que solo los humanos fabricaban y usaban herramientas.
1965 – Publica sus primeros estudios en National Geographic
Sus descubrimientos son difundidos por National Geographic, convirtiéndola en una figura reconocida mundialmente.
1971 – Publica “A la sombra del hombre”
Su libro “A la sombra del hombre” se convierte en un éxito mundial, mostrando su trabajo con los chimpancés al público general.
1977 – Funda del Instituto Jane Goodall (JGI)
Crea el Jane Goodall Institute, dedicado a la investigación, conservación y educación ambiental en todo el mundo.
1986 – Cambia de enfoque hacia la conservación
Dejó de trabajar como investigadora para convertirse en activista. Este cambio se dio tras la publicación de su libro “Los chimpancés de Gombe: Patrones de comportamiento”, que resumía 25 años de investigaciones.
1991 – Crea el programa Roots & Shoots
Funda Roots & Shoots, un programa global que actualmente empodera a jóvenes en más de 75 países para realizar proyectos de conservación y cambio social.
1999 – Publica “Razón para la esperanza: Un viaje espiritual”
En este trabajo refleja su visión positiva y su mensaje sobre el poder del individuo para generar cambios.
2002 – Es nombrada Mensajera de la Paz de la ONU
La ONU la reconoce como Mensajera de la Paz, destacando su trabajo en conservación, educación y derechos de los animales.
Durante su vida ha sido galardonada con numerosos honores, como Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico (2003), el Premio Templeton (2021), la Medalla Stephen Hawking a la Comunicación Científica (2022) y la Medalla Presidencial de la Libertad (2025). En nuestro país también fue distinguida el año 2024 con la Medalla Pablo Neruda y el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile.
Hoy en día, la Dra. Goodall viaja por el mundo, hablando sobre las amenazas que enfrentan los chimpancés, las crisis ambientales y sus razones para tener esperanza. En sus libros y discursos, enfatiza la interconexión de todos los seres vivos y el poder colectivo de las acciones individuales.
¡Gracias Jane por dedicar cada uno de tus días a hacer el mundo un lugar mejor para todas las formas de vida!
Disclaimer: La Dra. Jane Goodall y el Instituto Jane Goodall no recomiendan la manipulación ni la proximidad física a la fauna silvestre. Las imágenes referenciales con animales se enmarcan en santuarios o centros de investigación con profesionales capacitados.
Búsqueda

-
¡Feliz cumpleaños Dra Jane Goodall!: Hace 91 años nació quien redefinió nuestra relación con los animales
-
Jane Goodall Institute Chile es invitado al 11vo Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo
-
Comienza Estación LAV: Así puedes participar de las actividades de Jane Goodall Institute Chile
-
Día Internacional de Cero Desechos: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual
-
Hora del Planeta: Más de 190 países se preparan para apagar sus luces por la crisis climática